lunes, 20 de febrero de 2012

Resúmenes de las lecturas

Según he visto en el tablón, mi nota no es totalmente definitiva ya que no actualicé el blog con los resúmenes de las lecturas que estudiamos en clase. Aunque participé, desde mi punto de vista, en aportar directamente en la clase, creí que la actualización en el blog era complementaria y no obligatoria. Me equivoqué asi que estos son mis resúmenes:

Lectura I: Manual de economía política. G. Longo.

Primeramente debemos comprender qué es la ciencia, buscar una respuesta concreta sabiendo que este concepto no se queda solamente en lo descriptivo sino que necesita ser explicado. Como por ejemplo así: la ciencia es la manera en la que mediante una metodología se explican todos los componentes que forman un sistema, se explica su interrelación y finalmente puede generarse una ley de comportamiento a un nivel micro o macro, según lo estudiado. 

Para poder comprender mejor esta definición y todo lo que conlleva la adquisición de conocimiento científico, hay que destacar tres aspectos fundamentales: 

1. Debe proporcionar una descripción de la realidad sin limitarse a describirla, es decir, describirla y explicarla
2. Tiene el deber de explicar la realidad objetivamente, partiendo del estudio y el conocimiento de la propia realidad. Por ello la ciencia debe estudiar la realidad y comprenderla.
3. El conocimiento es una parte de la actividad humana. Hay que aclara que el conocimento es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento, ya que el hombre anhela el conocimiento del mundo para así poder modificarlo de acuerdo a sus exigencias.

Esta última característica refleja la relación entre teoría y praxis que Longo procede a profundizar asegurando que una condiciona a la otra. Metodológicamente además Longo expone que la praxis es una acción colectiva mientras que la investigación es individual, ambos son fenómenos sociales pero sus manifestaciones son diferentes. 

Lectura II: Manuel Sacristán.

Antes de exponer el resumen, me gustaría recomendar una web con varios textos de este teórico marxista. Archivo de textos de Manuel Sacristán. 
Es especialmente recomendable el análisis que hace de la universidad en la "Universidad y la división social del trabajo"  

¿Qué es una concepción del mundo?

En principio una concepción del mundo es un conjunto de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede verse en términos de principios y creencias a menudo implícitas en el sujeto que actúa.
Esos principios que conforman la concepción del mundo suelen estar explícitos en la cultura de la sociedad a la que pertenece el sujeto. La sociedad en la que vivimos cuenta con una cultura que contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, y un código de conducta. Por eso tenemos que aclarar la relación entre la concepción del mundo y el conocimiento científico-positivo. Este es el principal problema planteado por el Anti-Dühring (Manuel Sacristán "Sobre el Anti- Dühring) . Para esas relaciones nos centramos en atender a los aspectos formales.
Las concepciones del mundo presentan normalmente pautas muy concentradas y conscientes en forma de sistema filosófico (sobretodo hasta el siglo XIX. Esta filosofía sistemática vió como le arrebataban campo tras campo, las ciencias positivas. Al final intentó salvarse enunciando supuestas verdades superiores a las de toda ciencia)
El conocimiento científico-positivo  (Edad Moderna) se caracteriza por su intersubjetividad (es decir, todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo) y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
 El hecho de que las concepciones del mundo no cuenten con estos dos rasgos es algo necesario, pues las concepciones contienen afirmaciones sobre aquellas cuestiones no resolubles por el método científico-positivo.
Así las concepciones del mundo inspiran o motivan la investigación positiva misma.


La concepción marxista del mundo


La concepción materialista y dialéctica del mundo está destinada a acabar con la obnubilación de la consciencia, de la presencia en la conducta de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explícita. La concepción marxista del mundo no considera sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo, no es una filosofía sino una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse en las ciencias reales. Queda superada y preservada la filosofía. Esta es la formulación de Engels, y vemos como no se presenta como superior a la ciencia sino como otro nivel de pensamiento científico.
En la concepción marxista del mundo hay dos principios fundamentales;
- El Materialismo (que es en sustancia el enunciado del postulado inamentista; el mundo debe explicarse por sí mismo)
- Dialéctica (que se inspira en las limitaciones del hacer científico-positivo)
La ciencia positiva lleva a cabo el materialismo a través del método analítico-reductivo. Este método suele tener éxito en dos aspectos:
- Reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y homogéneas
- Posibilita a largo plazo la formación de conceptos más adecuados.
 
Pero siguiendo este método se pierde lo "concreto", por eso el materialismo  dialéctico consiste en recuperar lo concreto. El análisis marxista se propone entender la individualidad de la situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.
Lectura III:  Manual de economía política. G. Longo. 
 
- El mecanismo de la investigación científica. 

¿Cómo se desarrolla una investigación? la adquisición de conocimiento se incorpora a partir de hechos concretos mediante un trabajo de observación de dichos hechos.En principio el ejercicio de observar es de por sí la base de un análisis porque lleva incorporado una serie de elementos como la selección, la comparación o la deducción. 
La primera tarea de la investigación consiste en llevar a cabo una observación de los hechos, en seleccionar los más importantes, en averiguar las relaciones que los unen y demostrar, en cada hecho concreto, los aspectos más concluyentes
La segunda etapa del trabajo científico es la formulación de la hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
La tercera etapa comprobar de forma feaciente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para ello habrá que profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas las conclusiones del investigador.
La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formulados con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
 
 ¿Cómo se convierte una investigación individual en investigación colectiva? De forma muy sencilla, el investigador individual utiliza para su trabajo:
-Se apoya de los hechos aportados por otros, no solamente lo descubierto por el mismo.
-Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores. 
En definitiva, la investigación individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.

Lectura IV: Ciencia y método. Roberto Carballo Cortina. 

El profesor Carballo comienza en esta lectura argumentando aquello que es contrario y que le sirve para contra argumentar la concepción ortodoxa de ciencia en la actualidad.
Ésta aparece dibujada en torno a un aparato burocrático absoluto y elitista dueño de una única razón, la de la ciencia como único saber legítimo. La utilidad de ello es la dominación social a través de la ciencia. En la actualidad, se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
En el estado actual de la metodología científica, se admiten que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres métodos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo

1.  La investigación se inicia una vez llevado a cabo el acto cognoscitivo pre-analítico.
2.  A esta fase la continúa otra que se caracteriza por el desarrollo de un proceso teórico inductivo con la finalidad de categorizar y describir los hechos observados que permitan al investigador elaborar su hipótesis.
3.  La hipótesis se desarrolla de forma deductiva. Es una fase de concretización en la cual se sacan los resultados de la investigación que son siempre provisionales debido a su carácter histórico.
4. La formulación de la investigación en el lenguaje de la comunidad científica.

Esta es la última de las lecturas obligatorias, espero que sirva para demostrar mi adquisición de conocimiento respecto al temario de la asignatura.
 

domingo, 22 de enero de 2012

Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano


Hace más de 40 años el escritor uruguayo Eduardo Galeano nos dejaba este clásico del ensayo político centrado en su Patria, América Latina.

El libro nos somete a un repaso de la historia del continente americano, desde su descubrimiento por parte del Imperio español, pasando por la influencia portuguesa, inglesa y por último el dominio de Estados Unidos en su papel de hegemón mundial. El autor describe de manera magistral el saqueo y genocidio de sus conquistadores, la explotación de sus recursos naturales en beneficio de Europa y posteriormente de Estados Unidos. Describe la historia de cada región de América Latina, denunciando el imperialismo y la explotación de los pueblos que componen este rico continente.

Como dato a tener en cuenta, el autor retrata de manera esperanzadora el triunfo de la Revolución Cubana como ejemplo de emancipación de los Pueblos oprimidos por el imperialismo y también tiene en cuenta la toma del poder en Chile por parte de Salvador Allende. La historia nos demostró pocos años más tarde que Kissinger financiaría a Pinochet y el ejército chileno bombardearía el palacio de la Moneda, instaurando una dictadura militar.

Libro extremadamente recomendable para comprender la realidad concreta de Latino-américa.

Para concluir, el propio Galeano recita "Los Nadies" perteneciente a su obra "El Libro de los Abrazos"



"Los Nadies, que cuestan menos que la bala que los mata"

sábado, 21 de enero de 2012

Lecturas Sweezy (Capítulo 2)

Antes de pasa a resumir el capítulo me gustaría recomendar un texto del propio Marx, ya que creo que es más enriquecedor estudiar directamente al autor en el cual se basa Sweezy que estudiar a alguien que "interpreta" las ideas de Marx. Creo que estudiando al padre del socialismo científico cada uno podrá sacar sus propias interpretaciones. 


Creo que es un buen texto introductorio y relativamente fácil de leer en el  cual directamente Marx toca algunas ideas que analiza Sweezy.

Marx define la mercancía como lo producido por el hombre para el cambio, siendo éste el que produce la división del trabajo y que aunque la producción de mercancías no es una expresión directa del hombre, sí es la forma inevitable de vida económica, estando condicionada históricamente. En contraposición está Adam Smith, que dice que la causa del aumento de la producción está en la división del trabajo. Así es ésta la que provoca el cambio, y no la producción, como diría Marx. Para éste último, la producción esconde relaciones sociales subyacentes, ya que las mercancías son fruto de distintos trabajos relacionados entre sí, y es el economista el que debe descubrirlas, afirmando que la economía política ha de adquirir también carácter cualitativo y no sólo cuantitativo. 

El valor de cambio de Smith es de validez cuantitativa, pero la economía política de Marx contiene elementos cualitativos:- Valor de uso (de utilidad): Es la relación que existe entre el consumidor y el objeto consumido, es lo que ahora se llamaría “utilidad”, y Marx lo apartaba de su estudio de economía política. Pero esto no resta valor al valor de uso en la economía política, sino que es igualmente esencial para la producción, para el consumo, por lo que no aparece excluido de los factores que dictan los fenómenos económicos.- Valor de cambio (que producido por la división del trabajo y la producción privada) como forma exterior de relación social entre los propietarios de mercancías y los productores individuales que trabajan aisladamente de los primeros.Aquí también existe un valor oculto en las mercancías, que es el trabajo abstracto (importante concepto en el pensamiento de Marx al ser el denominador común de todas las mercancías), una abstracción del propio capitalismo y no dictada por Marx, dice Sweezy. 

El trabajo tiene dos aspectos clave, uno correspondiente al valor de uso, y otro al valor de la mercancía que produce. La relación existente del valor con el trabajo es cualitativamente una parte misma del trabajo pues es fuerza humana creadora de mercancías. Por otro lado, es fuerza humana gastada en torno a un fin específico, siendo un atributo útil que produce esos valores de uso.

Trabajo abstracto: Este concepto hace referencia, en palabras textuales de Marx, al “trabajo en general”. Esto permite comprobar que la suma de la fuerza de trabajo social susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad. Presupone que el capitalismo es una fuerza muy superior a las demás formas anteriores de sociedad.El carácter fetichista de las mercancías: Marx dijo en El Capital que la relación entre los hombres en la producción de mercancías “adopta, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Y esto sólo es alcanzable cuando llegados a un punto en la historia en el que la producción de mercancías está tan desarrollada que su materialización en las relaciones sociales es concluyente. Y de esta manera el orden social derivado de ello se convierte en, según Lukacs, una “segunda naturaleza”. Y es que, además, se ve al sistema actual como verdadero, como óptimo, y a los demás anteriores sólo como meras fases imperfectas, antesalas del capitalismo perfecto y puro en todas sus categorías, dando poder autónomo a cada uno de los factores de producción, pero que no deja de ser una mistificación del modo de producción capitalista. Sweezy dice que aquellos defensores del capitalismo, los que viven bajo sus formas, admiten al mismo como una representación de las relaciones sociales. Es decir, que aunque se puedan hallar ocultas, las relaciones sociales derivadas del sistema capitalista han dado otra racionalidad a la economía dejando ver que sin el capitalismo el desarrollo sería inimaginable. 

Capitalismo y la teorización del concepto de mercancía, pues el que posee sólo su fuerza de trabajo está por debajo del terrateniente y no sabe que está obligado, subyugado, a las a las condiciones prescritas por los que poseen los medios de producción; es decir, está siendo explotado.

lunes, 31 de octubre de 2011

Medios de Comunicación al servicio de grupos empresariales.

Algunas veces hemos hecho referencia en clase a la propiedad de los medios de comunicación, ¿quienes son? ¿qué intereses defienden? respecto a estas dudas quiero compartir con mis compañeras y compañeros la siguiente imagen ilustrativa que a lo mejor nos aclara un poco las cuestiones. 

medios-de-comunicacion-propietarios-sm.jpg

Salud

lunes, 24 de octubre de 2011

IDH de Libia



Tras el debate que se ha dado hoy en clase sobre el conflicto en Libia, su situación actual y lo que viene. He argumentado que el ataque de la OTAN contra el pueblo libio y su líder Gadafi, era el resultado de un conflicto de intereses por los recursos naturales que dispone el país y que ansía el imperialismo occidental. He nombrado un dato para mi relevante respecto al "nivel de vida" del pueblo libio y es el Indice de Desarrollo Humano (IDH)

Dejo aquí un link que muestra estos datos: Pincha aquí para ver la tabla

Nos muestra que ocupa el puesto 53 a nivel mundial, su Desarrollo Humano es ALTO, el primero de África

Túnez: 81
Argelia: 84
Egipto:101
Marruecos:114.

Para despedirme algo de música, un videoclip del grupo inglés The Clash, cuyo tema tiene que ver con la clase de hoy:


Salud 

lunes, 17 de octubre de 2011

Te dije que tenía la razón sobre el capitalismo


Decía Karl Marx que la historia se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa y hoy leyendo el libro de Gerald Brenan "El Laberinto Español" me fijé en lo siguiente refiriéndose a la época de la Restauración y el turno de partidos entre liberales y conservadores, lo cual me ha hecho reflexionar: " Por lo tanto, arregló las cosas (refiréndose a Cánovas del Castillo) de modo que gobiernos conservadores fueran regularmente reemplazados por gobiernos liberales. El plan seguido por él consistía en dimitir y dejar que los liberales resolviesen el problema en el momento que una crisis económica o huelga importante amenazaban las estructuras. Ello explica por qué la mayor parte de la legislación represiva aprobada durante todo el resto del siglo, fue precisamente obra de los liberales. Pero, en el fondo, no había gran diferencia entre liberales y conservadores, excepción hecha que los liberales eran anticlericales y se preocupaban por la educación, en tanto que los conservadores dirigían preferentemente su atención - sin excesiva impaciencia desde luego - hacia la agricultura y las condiciones de trabajo". 1

La similitud es clara, la historia se repite, dos partidos se turnan en el poder uno de cote más social -liberal (PSOE) y otro más conservador (PP) y tal como dice Brenan en el texto no hay gran diferencia entre ellos.

Buenas noches.

1- Brenan, Gerald (2009). El Laberinto Español, BlackList, Barcelona, 2008.

Bienvenidos - De Resaca Global

Buenas a todas y todos, esta es mi primera entrada de este nuevo blog creado para la asignatura de Sistema Económico Mundial. Este blog nace con la intención de ser actualizado periódicamente con contenido que reivindique el valor del pensamiento crítico. Vivimos tiempos combulsos y de cambio las crisis del sistema capitalista en su etapa global son cada vez más agudas y continuas y es hora de reivindicar nuevas alternativas para construir un mundo mejor y más justo. Por ello no es valadí la repercusión del movimiento de los "indignados" a nivel mundial. Las movilizaciones habidas reivindican mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicas tras un desgaste de la soberanía del Estado-nación respecto a los llamados "mercados" que no son otra cosa que los grandes oligarcas, los burgueses de toda la vida. Este movimiento está llevando a cabo un proceso de politización de la sociedad, un proceso de cambio con el incremento de la tensión social y la participación de las capas populares que reivindican unos derechos cada vez más recortados por el ataque del neoliberalismo.

Hace un par de días millones de personas se movilizaban por un cambio global, son conscientes que el mundo tal y como lo conocemos no funciona, este movimiento de masas es la clave para el devenir de nuestra sociedad.

Video de los Primeros datos de participación del 15 de Octubre en España